Les compartimos el más reciente material de The Alchemist, con colaboración de Action Bronson.
martes, 29 de septiembre de 2015
lunes, 28 de septiembre de 2015
4/20 En clave de transformación ¿Utopía o Quimera?
De Africa a nuestros oidos
15:39:00
0
Sin lugar a duda el cuarto mes del calendario no es como cualquiera: en él conmemoramos,
por un lado, los deplorables hechos que estremecieron al país el 9 de abril de 1948 y el
nacimiento del movimiento subversivo que avivo la lucha por la exclusión de los espacios
de poder a partir del fraude electoral del 19 de abril de 1970. Por otro lado, festejamos que
en un momento sin precisar pero cercano a esta fecha en la escuela secundaria de San
Rafael (California, EEUU) “The Waldos” establecerían un símbolo que representa a la
comunidad cannábica desde hace ya cuatro décadas. Para esta cultura las 4:20 es una hora
con identidad, construida desde los primeros porros clandestinos en la estatua de Louis
Pasteur, que lograra romper fronteras políticas, sociales y culturales para impulsar el 20
de abril, de manera no oficial, como el día internacional de la Marihuana.
Para el 2015 hay razones de sobra para conmemorar dicha fecha: el avance de una ola de
legalización que recorre el continente americano con casos sobresalientes como el de
Uruguay y Jamaica, la aprobación del uso recreativo en Washington D.C. y los Estados de
Colorado, Washington y Alaska, a lo que se suman los 23 Estados que han despenalizado o
regulado la marihuana medicinal, todos estos teniendo como eje fundamental la
intervención ciudadana. En nuestro país la decisión de la Corte Constitucional, contraria a
las intenciones del gobierno de Juan Manuel Santos y su Estatuto de Seguridad Ciudadana,
en torno a la legalidad del porte con fines recreativos de la dosis mínima calculada en 22
gramos. Lo anterior es una muestra clara de que a nivel global, y luego de casi un siglo de políticas
coercitivas y paupérrimos resultados, asistimos a un punto de inflexión en la historia de
esta planta y su relación con la estatalidad y el conjunto de la sociedad. Lo que se ve
confirmado por la creciente inclusión por parte de los mass media (televisión, cine, prensa
y radio) de muestras culturales asociadas del consumo de la planta y la creciente
generación de estudios científicos que resaltan los efectos positivos de la planta sobre la
salud humana.
Entre estos algunos elementos del Hip Hop como el Rap y su casi que inalterable relación con el consumo recreacional de cannabis. Relación que encuentra sus cimientos a finales de los años ochenta, en la reivindicación de la planta en trabajos como el álbum debut de Dr. Dre “The Chronic” (1992) en alegoría a la más fuerte marihuana de la costa Oeste y en el cual participaría, otro de los símbolos de la cultura 4/20, Snoop Dogg. Para quien el consumo se convierte en forma de vida, grandes exponentes son los latinos de Cypress Hill quienes desarrollaron un estilo propio alrededor del consumo y su carácter transgresor de la ley.
Esta tendencia en las mecas del Rap fue apropiada y contextualizada por la naciente generación de MCs criollos, con muestras excepcionales como “Noicanicula” el sexto corte del “Ataque del Metano” (1995) de la Etnnia, y “Mama marihuana” (1997) de los también bogotanos Gotas de Rap. Canciones que por su sonido se han convertido en himnos locales de la cultura cannabica, pero que también, dejan ver en sus letras las diferencias socioeconómicas, culturales y étnicas con respecto al Rap Norteamericano. La presente generación de cantantes en ambas partes del continente continúa apropiando el consumo recreativo a su lifestyle. Wiz Khalifa, The Game, Kid Ink y Ty Dolla $ing inundan las redes sociales con su “culto” a la Weed. Pero ahora en un contexto con mayores espacios en la televisión y el cine, fenómeno impulsado desde la gran industria hollywoodense que deja ver un cambio en el discurso, moderando la asociación de la marihuana con la marginalidad y el crimen.
Tal vez la mayor muestra de esta variación discursiva la da el propio presidente norteamericano Barak Obama en declaraciones para la revistas New Yorker “Como ha quedado bien documentado, fumé marihuana de joven y yo lo veo como un mal hábito y un vicio no muy diferente a los cigarrillos que he fumado durante mi juventud y en gran parte de mi vida adulta. No creo que sea más peligroso que el alcohol". Con este panorama ¿Presenciamos el advenimiento de la utopía cannabica? En cuanto a la realidad nacional amargamente estamos aún en el espectro de la quimera. El recordatorio de que el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales de los consumidores de Cannabis es un fantasía que se cree posible, pero que no lo es, lo tenemos con el arresto de Camilo Borrero, director de Cannamedic, quien ha sido reconocido a nivel nacional por su trabajo con el uso terapéutico del cannabis. Igualmente la recurrente privación de la libertad a los consumidores y portadores de la dosis mínima por parte de las autoridades deja ver la institucionalización de prácticas de corrupción al interior de organismos como la Policía Nacional y la necesidad de reformas aún más profundas tendientes a la autorregulación del consumo. A modo de conclusión podemos puntualizar el surgimiento de una ola de despenalización y autorregulación del uso recreativo de cannabis a lo largo del continente, en la cual es central la intervención ciudadana y la apertura de los medios masivos para la inclusión de muestras culturales asociadas a consumo de marihuana. Situación que entra en choque con los prejuicios sociales que asocian por defecto a los consumidores de estupefacientes con la delincuencia y la miseria permitiendo los señalamientos, la persecución, y violación del derecho a la libertad mediante prácticas propias de la descomposición del sistema judicial y policivo. Lo que exponemos en estas líneas no es un dogma, es más un llamado a la acción, a que conozcamos nuestros derechos, generemos organización y, sobre todo, a que cuando nos demos en la cabeza echémosle cabeza, bien lo decía el hoy inmortal Tyrone A.K.A Canserbero “nunca habrá revolución, sin evolución de conciencia”.
Redacción: Manuel Baquero-Revista Diaspora 15-20
Tomado de Bill’s petition to make 4/20 a national holiday |
Entre estos algunos elementos del Hip Hop como el Rap y su casi que inalterable relación con el consumo recreacional de cannabis. Relación que encuentra sus cimientos a finales de los años ochenta, en la reivindicación de la planta en trabajos como el álbum debut de Dr. Dre “The Chronic” (1992) en alegoría a la más fuerte marihuana de la costa Oeste y en el cual participaría, otro de los símbolos de la cultura 4/20, Snoop Dogg. Para quien el consumo se convierte en forma de vida, grandes exponentes son los latinos de Cypress Hill quienes desarrollaron un estilo propio alrededor del consumo y su carácter transgresor de la ley.
Portada de The Chronic de Dr Dre y del álbum debut homónimo de la banda Cypress Hill
Esta tendencia en las mecas del Rap fue apropiada y contextualizada por la naciente generación de MCs criollos, con muestras excepcionales como “Noicanicula” el sexto corte del “Ataque del Metano” (1995) de la Etnnia, y “Mama marihuana” (1997) de los también bogotanos Gotas de Rap. Canciones que por su sonido se han convertido en himnos locales de la cultura cannabica, pero que también, dejan ver en sus letras las diferencias socioeconómicas, culturales y étnicas con respecto al Rap Norteamericano. La presente generación de cantantes en ambas partes del continente continúa apropiando el consumo recreativo a su lifestyle. Wiz Khalifa, The Game, Kid Ink y Ty Dolla $ing inundan las redes sociales con su “culto” a la Weed. Pero ahora en un contexto con mayores espacios en la televisión y el cine, fenómeno impulsado desde la gran industria hollywoodense que deja ver un cambio en el discurso, moderando la asociación de la marihuana con la marginalidad y el crimen.
Tal vez la mayor muestra de esta variación discursiva la da el propio presidente norteamericano Barak Obama en declaraciones para la revistas New Yorker “Como ha quedado bien documentado, fumé marihuana de joven y yo lo veo como un mal hábito y un vicio no muy diferente a los cigarrillos que he fumado durante mi juventud y en gran parte de mi vida adulta. No creo que sea más peligroso que el alcohol". Con este panorama ¿Presenciamos el advenimiento de la utopía cannabica? En cuanto a la realidad nacional amargamente estamos aún en el espectro de la quimera. El recordatorio de que el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos y culturales de los consumidores de Cannabis es un fantasía que se cree posible, pero que no lo es, lo tenemos con el arresto de Camilo Borrero, director de Cannamedic, quien ha sido reconocido a nivel nacional por su trabajo con el uso terapéutico del cannabis. Igualmente la recurrente privación de la libertad a los consumidores y portadores de la dosis mínima por parte de las autoridades deja ver la institucionalización de prácticas de corrupción al interior de organismos como la Policía Nacional y la necesidad de reformas aún más profundas tendientes a la autorregulación del consumo. A modo de conclusión podemos puntualizar el surgimiento de una ola de despenalización y autorregulación del uso recreativo de cannabis a lo largo del continente, en la cual es central la intervención ciudadana y la apertura de los medios masivos para la inclusión de muestras culturales asociadas a consumo de marihuana. Situación que entra en choque con los prejuicios sociales que asocian por defecto a los consumidores de estupefacientes con la delincuencia y la miseria permitiendo los señalamientos, la persecución, y violación del derecho a la libertad mediante prácticas propias de la descomposición del sistema judicial y policivo. Lo que exponemos en estas líneas no es un dogma, es más un llamado a la acción, a que conozcamos nuestros derechos, generemos organización y, sobre todo, a que cuando nos demos en la cabeza echémosle cabeza, bien lo decía el hoy inmortal Tyrone A.K.A Canserbero “nunca habrá revolución, sin evolución de conciencia”.
Redacción: Manuel Baquero-Revista Diaspora 15-20
domingo, 27 de septiembre de 2015
Toteking - 78 (España) 2015
Tracklist:
01. Pa’ eso vine [Producido por Dj Rune]
02. Sangre y sudor [Producido por Brainiac Beats]
03. Robocordones [Producido por Dj Rune]
04. Ya no me enfado (con Andreas Lutz) [Producido por Baghira]
05. Mic Masters (con Chyno Nyno y Anqui) [Producido por Griffi]
06. V.V.V. [Producido por Sone]
07. Con autoridad (con Nestakilla y Nemir) [Producido por Cambluff]
08. Déjalo estar (con Duddi Wallace) [Producido por Illmind]
09. Interludio OSR [Producido por Baghira]
10. El premio pati (con El canijo de Jerez y Maria luna) [Producido por Baghira]
11. No me rayes [Producido por Mees Bickle]
12. Malamadre [Producido por Surce Beats]
13. No soy sofisticao [Producido por Acción Sánchez]
14. Alfonso Díez (con Jotandjota) [Producido por Magic Beats]
15. Todo el día barras (con Morodo) [Producido por Cambluff]
16. King kong (con Murrah, Shotta y Niñato Garsiah) [Producido por J-mac]
17. Ranciofacts [Producido por Surce Beats]
18. Malamadre (Remix)
DESCARGA MEGA
Hazhe - Universal Lenguaje 2010

Tracklist:
01. Intro – Hazhe is the man
02. Haterz (Killah Sha – USA)
03. A Mr. Scarface (Kase O – España)
04. The general Hazhe (Three King – USA)
05. México D.F. (interludio)
06. Diolodato RMX (Joe Cassano – Italia)
07. Sera que sentes (Mc Raptor y Sagas – Portugal)
08. Biddew chiddew – (BCDW y Dj Prayone – Francia)
09. That fire – (Datin – USA)
10. Fire (Wise Intelligent con ToteKing – USA/España)
11. Grandeza (Jefe de la M – España)
12. China (Interludio)
13. I got war (Smoothe da Hustler – USA)
14. Do you know (Solid Ground – USA)
15. Marrakech Desert (interludio)
16. Que el rap hable por mi (Mustafá Yoda – Argentina)
17. Glass words (WordsWorth – USA)
18. Bond (Shyheim – USA)
19. Universal Language (Gran Purismo – Suiza)
20. Psico mosaico prosaico (Kase O – España)
DESCARGA MEGA
sábado, 26 de septiembre de 2015
viernes, 25 de septiembre de 2015
miércoles, 23 de septiembre de 2015
Blue Scholars Discografia (U.S.A)
Blue Scholars es un dúo de hip hop estadounidense con sede en Seattle, Washington, creada en 2002, mientras que los miembros, DJ Sabzi (Saba Mohajerjasbi) y MC Geológico (George Quibuyen), eran estudiantes de la Universidad de Washington.
El nombre "Blue Scholars" es una obra de teatro sobre el término "cuello azul", un idioma para los trabajadores que a menudo ganan salarios por hora de trabajo manual. Su música y letra con frecuencia se centran en las luchas entre las clases socioeconómicas, desafiando la autoridad y empoderamiento de los jóvenes. Estos temas son a menudo dirigidas específicamente en relación con la región de Seattle ("Southside Revival", "North by Northwest", "50 Mil Deep", "Joe Metro", "Slick Watts" y "El Ave"), y en gran medida recurrir a la historia de Geológico como activista dentro de la comunidad filipina estadounidense se ocupan de cuestiones de la inmigración, el racismo, y US neoimperialismo en Filipinas. Música reciente ha comenzado a extenderse aún más hacia el exterior, lo que refleja mayores raíces de la costa oeste y el Pacífico del grupo, incluyendo un álbum dedicado a la exploración de la herencia hawaiana de Geo en el OOF! EP.
DESCARGA DANDO CLICK EN LA PORTADA
BLUE SCHOLARS 2003
THE LONG MARCH EP 2005
BAYANI 2007
BAYANI 2007 INSTRUMENTALS
Mac Miller - GO:OD AM (U.S.A)

Tracklist:
1. Doors
2. Brand Name
3. Rush Hour
4. Two Matches (feat. Ab-Soul)
5. 100 Grandkids
6. Time Flies (feat. Lil B)
7. Weekend (feat. Miguel)
8. Clubhouse
9. In The bag
10. Break The Law
11. Perfect Circle / God Speed
12. When In Rome
13. ROS
14. Cut The Check (feat. Chief Keef)
15. Ascension
16. Jump
17. The Festival (feat. Little Dragon)
DESCARGA 1FICHIER
MEGA
martes, 22 de septiembre de 2015
lunes, 21 de septiembre de 2015
domingo, 20 de septiembre de 2015
sábado, 19 de septiembre de 2015
Blaq Poet Discografia (U.S.A)
Wilbur Bass (nacido el 31 de mayo de 1969), [1] más conocido como Blaq Poeta es un rapero estadounidense de Queensbridge, Nueva York, EE.UU..
Blaq Poeta fue escuchado por primera vez en la pista "Beat You Down" de las Guerras de puente durante 1987, una canción diss hacia KRS-One y Boogie Down Productions. [2] En ese momento Poeta era al menos 17 años de edad, como se dijo en un 2009 entrevista radial. Durante 1991, el poeta y DJ Día caliente hicieron un dúo llamado doctorado y lanzaron su álbum debut, sin previo aviso en Tuff City Records. Lanzaron después de ese álbum varios singles de 12 pulgadas y un EP hasta 1996, cuando se separaron debido a no poder encontrar otro sello discográfico. Poeta fue a asociarse con KL, Hostyle y solitario, creando el grupo excéntrico. Lanzaron dos álbumes y una compilación juntos antes Poeta lanzó como solista con el álbum Rewind calle: Deja tornillo, liberados de 2006. El álbum contó con la producción de DJ Premier, entre otros. Poeta más tarde firmó con el sello de DJ Premier Year Round Records y lanzó su segundo álbum, Tha Blaqprint en 2009 con la producción de la mayoría procedentes de DJ Premier y apariciones especiales de la talla de Lil 'Fama y NORE así como compañeros de sello NYGz y Nick Javas. En la versión remix de ¿No nuthing cambiado, un single de Tha Blaqprint, colaboró con los raperos de la costa oeste MC Eiht y Young Maylay. En 2010 apareció en productor y rapero VENOM "vigilantes" parisino de 12 pulgadas individuales, título remezcladas por DJ Premier. Blaq Poeta está trabajando actualmente en un álbum con los productores Stu Bangas de Armas-N-Mantequilla y Vanderslice que se publicará en el sello Music Brutal de Stu. En 2007, el poeta apareció en la pista "Victoria", en KRS-One y 2007 álbum Hip Hop Vidas de Marley Marl, que fue lanzado como prueba de que el puente Wars había terminado.
DALE CLICK A LA PORTADA PARA DESCARGAR
REWIND<< DEJA SCREW
BLAQ OUT
THA BLAQPRINT
"THA BLAQPRINT" INSTRUMENTALS ALBUM
COLLECTION RARE TRACKS
BLACK POET SOCIETY
E.B.K. EVERY BODY KILLA
BLAQ DEATH